Efectos de Contaminación por Fertilizantes- parte 4

Contaminación por fertilizantes potásicos. Efectos secundarios de abonos potásicos. Impureza en forma de aniones. Impureza en forma de cationes.

Cuando los fosfatos se aplican a la tierra, ellos se adhieren a las partículas de la misma, tal y como sucede cuando los clips para papel se adhieren a un magneto. Los fosfatos intencionados para la tierra contribuyen en la contaminación solamente si ocurre una erosión.

Unas investigaciones han encontrado poca o no diferencia en el contenido de fosfatos en el exceso de lluvia rechazada por céspedes tratados con fertilizantes con o sin fosfato.

Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos, fundamentalmente los cloruros. Contaminación por guano de animales Materia orgánica: La materia orgánica es el principal elemento de la contaminación fecal, por lo que su presencia-ausencia es uno de los mejores indicadores de la existencia de dicha contaminación.

Es posible considerarla como indicador, pues siempre está presente en este tipo de contaminación, es fácilmente detectable y cuantificable en un laboratorio. Amonio: El amonio, al producirse en el primer paso de la mineralización, constituye probablemente el mejor indicador químico indirecto de contaminación fecal en las aguas.

Es el principal indicador químico de contaminación fecal, pues el cuerpo los expulsa en esta forma, lo que supone que indica una contaminación reciente. 5. Nitritos: Los nitritos, en cambio, constituyen un paso intermedio en el proceso de oxidación, por lo que el contenido es variable y no muestra buena correlación con el grado o la antigüedad de la contaminación fecal.

Son indicadores de contaminación fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminación hasta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo.

Nitratos: En cuanto a los nitratos, debido a su amplia utilización como abono agrícola, también se pueden encontrar, sobre todo en las aguas subterráneas, en concentraciones excesivas, por lo que han perdido gran parte de su valor como indicadores.

Aún así, se consideran como indicadores de contaminación fecal a largo plazo, pues es el estado más oxidado del amonio, lo que hace pensar que un agua con nitratos es un agua que fue contaminada.

Hace tiempo y que no se ha repetido el vertido. Bacterias: Los grupos de microorganismos más habituales en heces animales son Bacteroides fragilis, coniformes totales y fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales.

Muchos de estos micro-organismos no son exclusivos de los animales de sangre caliente, sino que forman parte también de la flora intestinal del hombre.

Esto es importante, ya que la contaminación fecal causada por animales puede entrañar riesgos sanitarios, por lo que hay que considerar los micro-organismos más abundantes y frecuentes en las heces de los animales, sobre todo en los de producción (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo).

En todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es mayor en los estreptococos fecales.

El género estreptococos reúne a dos especies, más abundantes en heces de animales, por lo que son muy utilizadas en zonas donde sea abundante la cría de ganado.

Clostridium perfringens es de origen fecal y no es patógeno en el intestino de los animales homeotérmicos. No es exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas contaminadas.