Efectos de la deforestación
Efectos de la deforestación.
Erosión: los suelos quedan desprotegidos y susceptibles perjudicando las regiones ubicadas debajo de las laderas.
Sequìas y escasez de agua:
El agua no se filtra en la superficie ya que la erosión hace que esta corra, se desperdicie y las fuentes se agoten.
Inundaciones: el agua de lluvia corre en los terrenos, los erosiona y arrastra material como rocas y árboles. Las inundaciones ponene en peligro a las poblaciones.
Extincion de especies: la destrucción de árboles provoca la pérdida del hábitat de muchos especies de seres vivos.
Los bosques nos proporcionan muchos beneficios; algunos de ellos tienen un valor en el mercado económico y otros no. Los beneficios indirectos son los que no tienen reflejo en la coantabilidad económica de un pais o de una región, pero son muy importantes para mantener el equilibrio ecológico.
Por ejemplo, la existencia de bosques es un requisito imprescindible para que el ciclo del agua se desarrolle correctamente, y tampoco se debe olvidar su papel en la mejora de la fertilidad de los suelos y en el control frente a la erosión.
En numerosas ocasiones, los bosques han padecido las consecuencias de un enfrentamiento de intereses. Los beneficio indirectos eran olvidados en favor de los que producían na rentabilidad económica a corto plazo.
Esto ha llevado, por ejemplo, a arrancar los árboles autóctonos de muchas zonas montañosas y a repoblarlas con pinos y eucaliptos para la producción rápida de madera.
Sin embargo, debemos hacer compatibles los beneficios económicos con los sociales y ambientales. as dehesas y las repoblaciones forestales son buenos ejemplos;
En la dehesa se integran los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales con el mantenimiento de una ecosistema maduro. Las repoblaciones forestales son la base para la gestión y el mantenimiento económico de los bosques, ya que permiten una producción continua.
Los recursos forestales son renovables, por tanto, una explotación sostenible significa que, si los árboles necesitan 50 años para llegar a su plena madurez, cada año debería talarse una cincuentava parte del bosque y ser repoblado en la misma proporción. De esta forma se podrían satisfacer las demandas sociales de madera, tanto actuales como futuras.
Sin embargo, aunque las repoblaciones forestales suelen presentarse como positivas para el medio, pueden encerrar graves riesgos ecológicos. Es el caso de las repoblaciones con una misma especie, que porporcionan ventajas económicas a corto plazo, pero que, al mismo tiempo, ocasionan una grave pérdida de biodiversidad.