Importancia del desarrollo forestal -1

El manejo forestal sostenible es fundamental para el desarrollo; también implica uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta el mundo en su paso hacia el desarrollo sostenible.

Mientras que los  países  tienen el derecho soberano de explotar los recursos para asegurar el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos, los bosques proporcionan bienes públicos para los países vecinos (a través de cuencas hidrográficas compartidas) y el resto del mundo.

Por lo tanto, el manejo forestal sostenible requiere de una acción colectiva
Muchos de los países de América Latina presentan valiosos recursos forestales.

Estos recursos contribuyen en forma vital al desarrollo y bienestar de la sociedad ya que protegen las cuencas hidrográficas, acogen a la vida silvestre y constituyen en sí mismos fuente de diversidad biológica.  A lo largo de la historia de la humanidad nos damos cuenta que el ser humano ha dependido de la naturaleza para poder sobrevivir.

Sin embargo, actualmente el vinculo que el hombre tenía con la naturaleza se ha roto. Nuestras acciones nos impulsan a vivir rutinariamente, dejando de lado el cuidado del medio ambiente y no se diga el manejo sostenible de los bosques, tratando de obtener recursos económicos a corto plazo sin preocuparnos en recuperar los árboles talados o las áreas afectadas por otras actividades como los incendios forestales.

El manejo forestal sostenible es un proceso que lleva tiempo y paciencia pero que vale la pena el esfuerzo, debemos tener presente los beneficios que nos brindan los bosques, van más allá de una vista espectacular.

Los bosques nos brindan oxígeno, agua, materia prima y son una fuente de vida que alberga flora y fauna en cada espacio. Cuando nos referimos al manejo forestal sostenible como un proceso, entendemos que va más allá que sembrar una semilla, es decir, el proceso es complejo y se divide en etapas, cada una de ellas importantes.

La primer etapa es el establecimiento de plantas forestales más bien conocido como la forestación y reforestación; la segunda etapa podemos decir que es el mantenimiento de plantaciones y el manejo de bosque natural.

Con esto nos referimos a las limpias, rondas, control de plagas y enfermedades; la tercera etapa nos lleva a las cortas intermedias de mejoramiento como las podas, raleos y entresaques; y finalmente la cuarta etapa que será la corta final o bien conocida como la tala rasa.