¿Qué son los sismos?
Se llama sismo o terremoto a la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Lo más frecuente es que los terremotos se produzcan por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la superficie terrestre.
Las placas tectónicas son grandes bloques de corteza terrestre que están en lento pero continuo movimiento. La energía de las fuerzas de empuje y fricción entre ellas se acumula y a veces se libera de manera repentina. Esa liberación de energía, que se produce en el interior del planeta, a veces llega hasta la superficie y provoca vibraciones repentinas conocidas como terremotos.
Los sismos pueden ser leves o intensos, y pueden pasar desapercibidos (a diario ocurren cientos de movimientos sísmicos sin que sean percibidos en la superficie) o pueden ser tener consecuencias devastadoras.
¿Cómo se mide la magnitud de los sismos? La magnitud de los sismos se mide con la escala de Richter. La magnitud es la cantidad de energía liberada por el sismo, y se mide de 0 a 10. Un sismo de 0 en la escala de Richter es imperceptible en la superficie, mientras que uno de 10 equivale a un sismo de máxima magnitud, y libera una energía equivalente al total del consumo anual de energía de Estados Unidos.
La sismología es la rama de la geofísica que estudia las ondas sísmicas que producen los terremotos.
El estudio y conocimiento de las ondas sísmicas permite investigar las causas, distribución y efectos de los terremotos. Aunque todavía no se los puede predecir con demasiada anticipación, la sismología ha avanzado sobre estimaciones de probabilidad de ocurrencia de terremotos en determinadas regiones.
El estudio y conocimiento de las ondas sísmicas permite investigar las causas, distribución y efectos de los terremotos. Aunque todavía no se los puede predecir con demasiada anticipación, la sismología ha avanzado sobre estimaciones de probabilidad de ocurrencia de terremotos en determinadas regiones.