¿Cómo se mide un tsunami?
Los tsunamis pueden medirse en:
- Altura. Se refiere a la altura vertical que alcanzan las olas cuando llegan a las costas.
- Longitud de onda. Mide la distancia entre dos crestas de olas sucesivas. La longitud de onda de un tsunami puede ser muy larga, lo que significa que la distancia entre dos crestas de olas puede ser de varios cientos de kilómetros.
- Longitud de frente. Se refiere al ancho de las olas que produce el tsunami.
¿Cómo prevenir un tsunami?
Existen diversas medidas que se pueden tomar para prevenir o reducir el impacto de los tsunamis en las zonas costeras:
- Sistemas de alerta temprana. Permiten que las comunidades costeras puedan evacuar o prepararse para la llegada de un tsunami.
- Planes de evacuación. Facilitan que las personas sepan qué hacer en caso de una alerta de tsunami. En zonas que frecuentemente son afectadas por estos fenómenos naturales existen áreas de seguridad en las que las personas pueden refugiarse de la llegada de las grandes olas.
- Infraestructura resistente. Los muros de contención y barreras de protección permiten reducir el impacto de las olas al llegar al continente.
Sistemas de alerta
Desde la década de 1920 existen sistemas de alerta para prevenir maremotos en territorios donde suelen ocurrir movimientos tectónicos.
En 1949 se creó en Estados Unidos el “Pacific Tsunami Warning Center” (Centro de Alerta de Maremotos del Pacífico). Este es uno de los sistemas de alertas de tsunamis más importantes del mundo y cubre la mayor parte del océano Pacífico.
En la costa del noroeste de los Estados Unidos y en Hawái se utiliza un sistema de prevención denominado CREST (siglas de “Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes”, es decir, “Información consolidada sobre terremotos y maremotos” en español). Es un sistema de monitoreo de tsunamis a través de sensores sísmicos oceánicos que fue creado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Además, existen sistemas de monitoreo de tsunamis en otras partes del mundo, como el Centro de Alertas de Tsunamis del Océano Índico que opera en Australia, o el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico Sur (SPATS) que incluye el monitoreo de tsunamis para las costas de países como Chile, Perú y Nueva Zelanda.
Enciclopedia Humanidades