Cordillera de los Andes
En los bordes de las placas tectónicas es donde se perciben con mayor intensidad las consecuencias de los movimientos de las placas tectónicas. Las principales consecuencias son:
- Actividad volcánica. Ocurre cuando el magma asciende hacia la superficie y produce erupciones volcánicas. Estos volcanes se pueden encontrar en la corteza continental (se forman por la convergencia de placas) o en la corteza oceánica (se forman por la separación de placas).
- Formación de cordilleras. Se producen en los bordes de convergencia de placas tectónicas. Como consecuencia del empuje entre las placas, la menos densa se pliega y forma grandes estructuras montañosas continentales.
- Sismos. Las zonas de bordes de placas suelen tener muchos sismos, y esto se debe a la gran liberación de energía que generan el movimiento y la interacción entre placas tectónicas.
La velocidad del movimiento de las placas tectónicas depende de su tamaño, composición e interacción con otras placas. América y África, por ejemplo, se separan a una velocidad aproximada de tres centímetros por año. Para tomar dimensión de la lentitud de esos movimientos, si Cristóbal Colón viajara a América en 2023, tendría que navegar solo 26 metros más que en 1492.
¿Cómo se mueven las placas tectónicas?
La capa superior del manto, denominada astenósfera, tiene una composición semiplástica. Esto significa que está formada por magma, un material que tiene una densidad intermedia entre lo sólido y lo líquido. Por su naturaleza semiplástica, el magma que compone la astenósfera se mueve a través de corrientes de convección.
El magma que se encuentra más profundo está más caliente y a mayor presión, por lo que tiende a subir hacia sectores menos profundos y menos calientes. Cuando sube, empuja hacia abajo partículas de magma que están más cerca de la superficie y más frías. A su vez, estas partículas, cuando descienden, se calientan, aumentan su presión y vuelven a subir.
Estas corrientes continuas, denominadas de convección, son las que hacen que el magma esté permanentemente en movimiento en la astenósfera. Las placas tectónicas, al encontrarse apoyadas sobre la astenósfera, se mueven como consecuencia de estas corrientes de convección.
Sigue con:
Enciclopedia Humanidades