Monitoreo y prevención de huracanes
Existen organismos que se dedican al monitoreo de los huracanes para tener información sobre cuándo y dónde se formarán, su posible recorrido, y dónde y cuándo tocarán tierra. De ese modo, se pueden establecer estrategias de alerta y prevención para preparar a las personas que viven en aquellas zonas que podrían ser afectadas por el paso del huracán.
Los principales organismos encargados del monitoreo de huracanes en el Atlántico norte y el Pacífico son:
- El Centro Nacional de Huracanes (NHC). Tiene sede en Miami, Florida, y es parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos. Es la principal organización encargada de monitorear y pronosticar huracanes en el Atlántico norte, incluidos el golfo de México y el mar Caribe.
- La Agencia Meteorológica de Japón (JMA). Monitorea y pronostica tifones en el noroeste del Pacífico, especialmente en las áreas cercanas a Japón.
- La Administración de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos de Filipinas (PAGASA). Es la agencia meteorológica nacional de Filipinas y se encarga de monitorear y pronosticar los huracanes que afectan al país.
Los nombres de los huracanes
Desde 1950 los huracanes son identificados con nombres de personas. En un inicio, se los llamaba con nombres de mujer, pero a partir de 1970 comenzaron a utilizarse también nombres de varón.
Los nombres se eligen en orden alfabético. Así, el nombre de la primera tormenta comenzará con A, la segunda con B, y a medida que se sucedan los siguientes huracanes la inicial irá cambiando según el abecedario.
Esto sirve también para identificar el número de tormentas que sucedieron en una temporada. Por ejemplo, el huracán Iván fue el noveno de la temporada 2004.
Los huracanes más destructivos de la historia
Algunos de los huracanes más devastadores de la historia reciente fueron:
- El huracán Mitch. Sucedió en 1998. Afectó a América Central, la península de Yucatán y Florida. Sus vientos superaron los 280 kilómetros por hora. Se estima que produjo más de 19.000 muertes.
- El huracán Katrina. Sucedió en 2005. Afectó principalmente a la ciudad de Nueva Orleans, en Estados Unidos. Se cree que fue el huracán que mayor cantidad de pérdidas económicas produjo.
- El huracán Patricia. Sucedió en 2015. Afectó a América Central, México y el sur de Estados Unidos. Se cree que fue el huracán que presentó los vientos de mayor velocidad de la historia, con más de 345 kilómetros por hora.
- Enciclopedia Humanidades.